miércoles, 27 de enero de 2021

Mama tierra Macaco canción


pincha aquí para leer la canción

Canción de   de Macaco


c    ¿Cuál es el título de la canción?
c     
c    ¿Intervienen muchos personajes o pocos?
c     
c    ¿Conoces a alguno de ellos?
c     
c    ¿A qué ámbitos profesionales pertenecen?
c     
c    ¿En qué grandes bloques los podemos clasificar?
c     
c    Enumera alguna de las imágenes que se suceden en el vídeo.


Comprensión global


c    ¿Qué relación mantienen los distintos personajes entre sí?
c     
c    ¿Qué quieren comunicar las diversas personas que aparecen en el vídeo?
c     
c     
c    Resume brevemente el vídeo (imágenes y contenido).
c     
c     
c     
c     
c    ¿Cuál crees que es el tema, la idea fundamental?







Ejercicios de interpretación del texto



c    ¿Qué relación ves entre el título y el contenido de la canción?
c     
c     
c    ¿Por qué, además del castellano, aparecen otras lenguas? ¿Qué otras lenguas reconoces?
c     
c    ¿Qué figura literaria está presente en toda la canción?
c     
c    En la canción se dice que todo va unido, que todo es un ciclo. ¿Podrías explicar con tus palabras a qué se hace referencia?
c     
c    Explica el significado del siguiente fragmento:
Nadie nos enseñó ni a ti ni a mí.
Nadie nos explicó ni a ti ni a mí.
c     
c     
c    ¿Qué crees que quiere decir Tierra madre te dice: basta?
c     
c    ¿En qué partes de la canción se señala que el problema comenzó hace mucho tiempo?
c     
c    ¿Qué expresión se utiliza para aludir a que el hombre finge no enterarse del problema?
c     
c    El vídeo empieza y termina con las mismas palabras? ¿Qué crees que se pretende conseguir con ello?
c     
c    ¿Cuál es la última expresión que aparece en el vídeo? ¿Resulta coherente con el mensaje expuesto con anterioridad?





Reflexión sobre el contenido


c    Realiza una lista de los peligros medioambientales que afectan a nuestro planeta y que denuncian las imágenes.
¿Qué efecto crees que produce este vídeo sobre el espectador? ¿Crees que era esa la intención de su autor?
c     
c     
c    ¿Qué finalidad crees que tiene este documento audiovisual? ¿Sobre qué nos alerta?

Reflexión sobre la forma



c    El vídeo está rodado en color y en blanco y negro. ¿Crees que es algo casual o que hay un motivo para ello? ¿Cuál?
c     
c     
c    ¿Qué diferencia el paso del color al blanco y negro?
c     
c     
c    ¿Qué estado de ánimo transmiten los diversos personajes que aparecen en el vídeo? ¿Es coherente con el contenido de su mensaje?
c     
c     
c     
c    ¿Las imágenes se suceden a un ritmo rápido o lento? ¿Qué finalidad se persigue con ello?






jueves, 21 de enero de 2021

Las palabras y las cosas

Las palabras y las cosas

Clases de palabras

Elige tu palabra favorita


Di cual expresa:

-acción
-cualidad
-materia

¿Qué tipo de palabra va naturalmente con el verbo? Enumera cinco.



¿Qué son las preposiciones y conjunciones? ¿Para qué sirven?



Resultado de imagen de cisne  dibujo"

Adjetivos  Modernistas


El   ........................................ cisne.........................................


lustra su ala ----------------------------y------------------------------.





Palabros. Fantasía

Odradek

odradek





Inventa una palabra (y la cosa)



Poema adverbial

No a la Guerra  
No                                                        Sí a la Paz





El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.



Odradek










jueves, 14 de enero de 2021

Videojuegos



Resultado de imagen de kuro kuroky


Resultado de imagen de esport de videojuegos
texto completo


Tres millones de euros por jugar a ‘esports’: así son los reyes de este deporte

Algunos jugadores entrenan 10 horas diarias para alcanzar los sueldos más elevados de la industria



De pequeño, Kuro KuroKy Takhasomi era un niño tranquilo que pasaba mucho tiempo en su habitación jugando con una consola Nintendo. A pesar de tener tanta energía como sus colegas, una enfermedad en las piernas y en los pies le impedía salir corriendo a jugar o hacer deportes como los demás. Los videojuegos fueron su escape de la realidad hasta que se convirtieron en su manera de ganarse la vida. A los 24 años, el alemán de origen iraní es el jugador de esports con las mayores ganancias totales: más de 3,3 millones de dólares anuales (unos 2,8 millones de euros). Kuroky es el capitán del Team Liquid, que en agosto se consagró campeón mundial del videojuego Dota 2.


·                                  
En el mismo equipo juega el jordano Amer Miracle Barqawi, de 20 años, el número dos en el mundo. Miracle empezó a jugar a los 12 años, por influencia de su hermano mayor, y entró en el ránking casi de inmediato. “Había empezado por divertimento, pero cuando vi mis resultados decidí dedicarme a esto en serio. Cuando un reclutador me escribió, pensé ‘a lo mejor puedo ser un jugador profesional. A lo mejor puedo ser uno de los mejores”, cuenta. Y así fue. Gracias a su talento, Miracle factura 2,9 millones de dólares (2,5 millones de euros) al año.




Los sueldos elevados se deben al crecimiento de la industria de esports a través de patrocinios (la mayor fuente de ingresos) y de los derechos de los medios de comunicación. “Los salarios se dispararon recientemente debido a la entrada de diferentes inversores que ven los videojuegos como una gran oportunidad”, explica Soren Ruge, director de negocios de la consultora Newzoo, al referirse a las marcas de otros sectores que quieren acceder al público limitado y generalmente con grandes recursos económicos de los esports. Este fin de semana se celebra la Madrid Gaming Experience, que reunirá a expertos y jugadores del universo gamer.
Otro factor que explica los sueldos millonarios es la profesionalización de los equipos. “Algunas competiciones han apostado por entregar grandes sumas en metálico para atraer nuevos jugadores y nuevas marcas. El caso más claro es el del videojuego Dota 2, de Valve Corporation, y su torneo The International con unos premios en metálico superiores a 24 millones de dólares [unos 20 millones de euros]", comenta Walter van Lotringen, de la consultora Nielsen Sports.
Si las recompensas son elevadas, el coste para alcanzarlas es proporcionado. Para ser un atleta de los esports, dicen los expertos, se necesita lo mismo que cualquier otro deportista, además de talento: pasión, disciplina y dedicación. Eso se traduce en rutinas de entrenamiento de hasta 10 horas diarias, siete días a la semana, durante todo el año. “Cualquier equipo que se precie hace convivir a sus integrantes en una Gaming House, donde entrenan durante todo el día para revisar jugadas ensayadas y analizar cosas a mejorar en el grupo”, cuenta Van Lotringen. Durante la mañana, los jugadores realizan ejercicios físicos durante dos o tres horas, para aliviar tensiones y mejorar los reflejos, y por la tarde se dedican a las consolas.
Ese ritmo de vida pasa una factura en la salud emocional de los jugadores, que además de tener poco tiempo para el ocio o para ver a sus familiares, lidian con la presión de las competiciones. “La exigencia es máxima y los puestos en un equipo, que tanto cuestan de conseguir, son muy volátiles. Es decir, un jugador que esté en el clímax de su carrera puede encontrarse sin equipo la próxima temporada”, explica van Lotringen. Por eso, muchos equipos reciben entrenamiento psicológico.
Soren Ruge cuenta que el equipo Astralis, por ejemplo, uno de los mejores en Counter-Strike, contrató a un psicólogo deportivo después de una serie de situaciones de alta presión en las que perdió la oportunidad de convertirse en el número uno. Un par de meses después, el equipo ganó el ELEAGUE Major, uno de los mayores torneos de ese videojuego. “Otro ejemplo es el Team Dignitas, propiedad de los Philadelphia 76ers de la NBA, que tiene acceso completo a las instalaciones, a los entrenadores y personal de apoyo del equipo de baloncesto, lo que les permite recibir el mismo apoyo físico y mental que los jugadores deportivos tradicionales para poder competir en el nivel más alto”, comenta.

Brecha de género

A pesar de que la exigencia y la rutina de entrenamiento y competiciones son las mismas para las jugadoras profesionales, ellas se quedan apenas con una pequeña porción de la tarta millonaria de los esports. La primera del ránking femenino, la canadiense Sasha Scarlett Hostyn, de 20 años, campeona de StarCraft II, no llega a ganar 200.000 dólares anuales. Preguntadas por esa brecha salarial, las empresas del sector se limitan a decir que se trata de un tema “complicado”, ya que “no es una cuestión exclusiva de los esports, sino que se trata de un problema social más amplio”.
Pero esa brecha se hace más evidente en el mundo de los videojuegos. Scarlett, por ejemplo, tiene el récord Guinness de mayores ganancias por una mujer en los esports (144.000 dólares), gracias a su desempeño en StarCraft II. El logro es eclipsado por el hecho de que el mejor jugador en la misma categoría, el coreano Jan Ming-Chul, factura cerca de 495.000 dólares. Es decir, Scarlett ha hecho un 29% de las ganancias de un hombre, muy por debajo del promedio de la brecha de 78% a la que las mujeres se enfrentan en otros sectores.



miércoles, 13 de enero de 2021

Bao. de Pixar

Bao










Bao', el nuevo cortometraje de Pixar, se ha  estrenado junto 'Los Increíbles 2'. Detrás de este corto encontramos una historia emotiva y de gran riqueza cultural.


Significado de "emotiva" y "riqueza cultural"

Resume el corto
Opina sobre el corto

Palabras relacionadas léxicamente con
cortometraje
emotivo
cultural

Haz una frase con las tres

¿Hay que irse de casa o no?
¿Cómo te imaginas de mayor?







jueves, 7 de enero de 2021

Cortometraje Happiness




Resultado de imagen de happiness cortometraje



Cosas de chicos


Resultado de imagen de cosas de chicos videoResultado de imagen de cosas de chicos caricatura


Machismo en el reggaeton

Descripción Autorretrato

la descripción de personas


Llegamos por fin al que quizás sea el más frecuente, útil e interesante de todos los textos descriptivos: la descripción de personas (y personajes). Sin ir más lejos, en casi todas las obras narrativas se incluye algún tipo de descripción, más extensa o más breve de los personajes (pensad si no en las que estamos leyendo este año), y todos nos hemos visto alguna vez en la necesidad de contarle a alguien cómo es otra persona, para que pueda conocerla un poco sin conocerla en realidad

Describir personas es algo complejo, por la cantidad de aspectos que podemos y debemos tener en cuenta para que nuestro texto sea un retrato fiel que utilice palabras en vez de formas y colores, y con la ventaja de que podemos describir de la persona lo que se ve, pero también lo que no se ve y se conoce de otras formas. Es decir, que podemos hablar del físico, pero también de la personalidad. Teniendo esto en cuenta, se pueden establecer tres grandes tiposde descripciones de personas:
  • Prosopografía descripción física: descripción de los rasgos físicos (caracterísicticas corporales y de fisonomía, vestimenta, gestos...)
  • Etopeya o descripción psicológica (o moral): descripción de la personalidad,  la forma de ser, costumbres y aficiones.
  • Retrato: descripción global de una persona o personaje, que atiende tanto a sus rasgos físicos como psicológicos, es decir, que incluye una prosopografía y una etopeya.
Podéis comprobarlo leyendo algunos ejemplos de descripciones de personas:
  • La descripción de Momo, una niña huérfana y muy especial protagonista de la novela del mismo nombre de Michael Ende
  • La descripción que de tres señoritas hace Ana María Matute en su maravillosa novela El polizón del Ulises, la historia de un niño abandonado en la puerta de tres señoritas peculiares que lo criarán también de forma peculiar.
  • La descripción caricaturesca (basada todo el rato en la hipérbole o exageración) que Quevedo hace de suDomine Cabra, uno de los personajes secundarios de su novela El Buscón.
  • Un autorretrato (es decir, descripción de uno mismo) pero en verso: el de Antonio Machado (tituladoRetrato
 Para describir personas vale todo lo dicho para las descripciones en general. Será conveniente seguir los mismos pasos: observar, seleccionar aquellos rasgos peculiares, definitorios, característicos de la persona (tanto en el plano físico como en el psicológico), pensar un orden y solo entonces ponerse escribir.

Es importantísimo el orden (no saltar de una cosa a otra, porque eso confunde al lector más atento y dificulta el objetivo de toda descripción, que es que se haga una idea de lo descrito sin verlo). Hay muchas posibilidades, pero si tenéis poca práctica, lo mejor es dejar los experimentos para más adelante y seguir un orden sencillo y claro que podría ser:
  • Empezar por la prosopografía o descripción física:
    • Aspecto físico general: edad,estatura, complexión, peso (aproximado, por lo general), cabello, color de piel...
    • La cara (por algo se dice que es el espejo del alma): forma, color, cejas, ojos, nariz, boca, orejas, barbilla....
    • Gestos, ademanes, tono de voz, forma de hablar, de caminar, de moverse...
    • Ropa en un momento determinado o forma de vestir en general.
  • A continuación, pasamos  a la etopeya, es decir, a la descripción psicológica o moral, de la forma de ser:
    • Principales rasgos de la personalidad. Virtudes y defectos. Se pueden ejemplificar o ilustrar conanécdotas.
    • Profesión, aficiones, gustos, costumbres, forma de vida...
En todos los puntos, es preciso ser capaces de percibir y reflejar lo esencial y característico de la persona. No es necesario reflejarlo absolutamente todo: es más importante saber seleccionar lo que hace de esa persona el ser único que todos somos, y no dejarse ninguna de esas características fuera.

Y a la hora de escribir, os recuerdo también unas pautas generales:
  • Cuidar el léxico, procurando que sea variado y preciso y evitando repeticiones y palabras comodín o de significado "vago" (por ejemplo, "normal": recuerdo una descripción que hizo un alumno donde venía a decir que la persona de la que hablaba tenía la cara normal, los ojos normales, la nariz normal y la boca normal... En fin)
  • No convertir la descripción en una sucesión de frases simplonas y muy parecidas ("es.... es.... es", "tiene... tiene... tiene"). Buscad fórmulas alternativas para no aburrir al lector. ¡Tenéis que despertar su interés y hacer que conozca a la persona que describís)
  • Como en todas las descripciones, son muy importantes los adjetivos, que precisamente son la clase de palabras que expresa las cualidades de las cosas. En los enlaces de abajo tenéis listas para que podáis encontrar siempre el más preciso, el más expresivo, el más elocuente, el más adecuado.
  • A veces son muy útiles, para expresar con palabras aquello que no siempre es fácil expresar,  algunos recursos como las comparaciones y metáforas.
Para terminar, os dejo unos cuantos enlaces, muy sencillos y muy útiles, que incluyen también pautas e ideas sobre todo esto. Que en breve empezaréis vosotros ya a retratar con palabras, y conviene tener los  "pinceles" preparados:

Y por último, esta presentación, también muy clara y concreta: