lunes, 29 de septiembre de 2025

Sintaxis elemental

 


Sintaxis elemental

Enviado por dani y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el  en español con un tamaño de 4,38 KB


Sujeto

que es?

Es el que realiza la acción verbal en la oración predicativa y de quien se habla en las copulativas

como es?

Es un SN

cómo se reconoce?

concuerda en número y persona

Atributo

que es?

Es un complemento que se pone con los verbos copulativos

cómo es?

puede ser un SN, SAdj, S.Adv

cómo se reconoce?

se puede substituir por "lo"

Complemento Directo

que es?

Un complemento exigido por los verbos transitivos para que su significado sea completo.

cómo es?

formado por un SN precedido por la preposición a si es un ser animado

cómo se reconoce?

se substituye por los pronoms. lo, la, los, las.

Complemento Indirecto

qué es?

Un complemento que recibe el daño del verbo indirectamente.

cómo es?

formado por un SN precedido por "para" "a".

cómo se reconoce?

se substituye por los pronom. le, les, se.

Complemento Agente

qué es?

es un complemento que realiza la acción verbal dentro de la pasiva.

cómo es?

un SN precedido por "por".

cómo se reconoce?

se encuentra en las pasivas.

Complemento Predicativo

qué es?

explica características del sujeto o también pocas veces del CD de las predicativas.

cómo es?

formado por un S.Adj.

cómo se reconoce?

concuerda en género y numero con el sujeto o el CD.

Complemento Regido

qué es?

un complemento necesario para que varios verbos completen su significación.

cómo es?

formado por un S.Prep.

cómo se reconoce?

substituirlo por un pronom. tónico pero manteniendo la preposición


Ejercicios con solucionario


viernes, 26 de septiembre de 2025

Charlie Kirk y el refranero

 

texto completo
Charlie Kirk y el refranero
Según un estudio del Instituto Gallup, casi la mitad de los hogares de Estados Unidos, un 44%, tiene una o varias armas. Se desconoce cuántas armas hay en manos de la población porque no es obligatorio declararlas.
Según datos de una plataforma de venta de armas "a buen precio", en los Estados Unidos hay alrededor de 500 millones de armas en manos de civiles. Si miramos el último censo, la población de los EE.UU. son 340 millones. 340 millones de personas y 500 millones de armas. De esos millones de armas, solo unos seis millones están debidamente registradas y, por lo tanto, se sabe quién las tiene. Hay grandes superficies en algunos estados donde, además de hacer la compra de alimentos, algún artículo de hogar o un par de calcetines, te puedes llevar en el carrito de la compra una pistola o un rifle.
Un dato: en la universidad de Utah donde asesinaron a Charlie Kirk está permitido llevar armas.


En las crónicas desde su asesinato se ha repetido que el activista recibió el disparo justo cuando iba a defender, una vez más, el derecho a tener y portar armas. Y rápidamente se ha recuperado de videotecas y hemerotecas declaraciones del activista sobre ese asunto.

En un acto público hace dos años, respondió así cuando le preguntaron por el coste en muertes que tenía la defensa a ultranza de tener armas: "Creo que vale la pena pagar el precio de, desgraciadamente, algunas muertes por arma de fuego al año, con tal de que la segunda enmienda nos permita defender otros derechos que tenemos por la gracia de Dios". Y, ojo, añadió que la manera de reducir la violencia armada era simplemente "dar más armas a los ciudadanos".

El refranero puede ser muy cruel, macabro, y en el caso de Kirk el refranero español lo es con sus "donde las dan las toman" o "tomar su propia medicina".

Cuestiones

.1. Resumen

2. Morfología de

"Se desconoce cuántas armas hay en manos de la población"

3. Significado y opinión

Significado de "tomar su propia medicina"

¿Qué opinas de este asesinato?


Reformulación

"Y rápidamente se ha recuperado de videotecas y hemerotecas declaraciones del activista sobre ese asunto."

Sintaxis de

"Se desconoce cuántas armas hay en manos de la población"







lunes, 22 de septiembre de 2025

Coplas a la muerte de su padre

 


Coplas  LEE AQUÍ TODOS LOS POEMAS

Jorge Manrique

Jorge Manrique nació posiblemente en Paredes de Nava (Palencia), aunque es también posible que lo hiciese en Segura de la Sierra (Jaén), alrededor de 1440.

Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago fue uno de los hombres más poderosos de su época.

Su obra poética abarca no más de unas cuarenta composiciones, en general obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal. Sin embargo en las famosas Coplas a la muerte de su padre Inauguró la poesía como un hecho individual, como expresión particular de sentimientos. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.

Resultado de imagen de manrique jorge

LAS COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE  (final del siglo XV)


  • Coplas  LEE AQUÍ TODOS LOS POEMAS

    • La fugacidad de la vida, que aparece bajo dos metáforas muy características: el río (vida) que desemboca en el mar (muerte), y el camino que nos conduce a la vida eterna.
    • El poder igualatorio de la muerte (todos somos iguales ante ella: ricos, pobres, obispos, campesinos, reyes…).
    • La vanidad de los bienes terrenales.
    • El “ubi sunt?”, tópico literario medieval (¿Dónde están los que han muerto? ¿Dónde sus riquezas, sus fiestas, sus bailes…?).
    • La vida de la fama (novedad prerrenacentista que aparece en las Coplas). Además de la vida terrena (la menos importante por ser la más corta) y la vida eterna (la mejor), Manrique nos habla de la vida de la fama (continuar viviendo en el recuerdo de los demás), más duradera que la terrena. Para alcanzar la vida de la fama, el hombre debe hacer buenas obras por las que merezca ser recordado (por eso la fama es una idea prerrenacentista, porque alcanzar la vida de la fama depende del propio hombre; en el Renacimiento el hombre es lo más importante).





  • TEMAS

  • ESTRUCTURA

estructurra de coplas a la muerte de tu padre

  • ESTILO

    • Sigue una línea que va de lo general a lo particular. Al expresar el dolor del hijo al final del poema, la emoción va creciendo.
    • Los doce versos desarrollan un pensamiento completo y coherente. Cada uno alberga una unidad sintáctica, de modo que apenas hay en cabalgamientos.
    • Lenguaje sobrio en contraste con el latinizante utilizado en la época. Introduce cultismos que hoy en día ya pertenecen al habla común.
    • Hay un tono de exhorto hacia el lector: “Recuerde”, “Avive”, “Despierte”, “Ved”, “Decidme”…
    • Está plagado de sentencias: “cómo sepasa la vida, / cómo se viene la muerte/ tan callando”, “cualquier tiempo pasado fue mejor”, “nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar/ que es el morir”.
    • Abundancia de figuras retóricas: comparaciones, metáforas, paralelismos, antítesis, personificaciones…
    • Sobriedad expresiva

  • ORIGINALIDAD

    • Ninguna de las ideas expresadas en el poema es original, pues eran de circulación general en la Edad Media.
    • Por tanto, su originalidad no radica en la invención de los temas sino en la hondura y sinceridad, que se los hace suyos.
    • La calidad de la obra no la dan los contenidos sino la perfecta expresión de éstos.
    • Tradición / originalidad. Libertad / Muerte

 


Coplas a la muerte de su colega

Jorge Manrique    Coplas a la muerte de su padre  (final s XV)

Pon aquí lo que más te interesó







Copla XVII
                                                                            


¿Qué se hicieron las damas,     8 A                       Qué se hicieron   .. (continúalo)
sus tocados y vestidos,            8 B
sus olores?                              4 c

¿Qué se hicieron las llamas      8 A
de los fuegos encendidos          8 B
de amadores?                          4 c

¿Qué se hizo aquel trovar,         8 D
las músicas acordadas             8 E
que tañían?                              4 f

¿Qué se hizo aquel danzar,       8 D
aquellas ropas chapadas           8 E
que traían?                               4 f
                                                      Por detrás  haz tus Coplas a la muerte de  ....


Epitafios célebres

Canción in memoriam


            Space Oddity  david Bowie



Hello, Spaceboy



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Lírica tradicional Orígenes de la literatura española

Romancero tradicional  

JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS CASTELLANOS

  Comenzamos nuestro recorrido literario por los poemas medievales pertenecientes a la lírica tradicional, poesía de carácter oral cuyas manifestaciones más representativas son las jarchas, las cantigas gallego-portuguesas y los villancicos castellanos. 

                        
 Las jarchas eran breves composiciones poéticas escritas en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en las zonas ocupadas por los árabes) que se han llegado a nosotros porque algunos poetas árabes y hebreos, cautivados por su belleza, las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua original. Se conservan unas cincuenta composiciones que datan del siglo XI hasta XIV.  Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por la separación. Si quieres acceder a una selección de estas jarchas pincha aquí y para conocer saber más sobre estos poemas no te pierdas el siguiente vídeo:




 Otras composiciones líricas que guardan relación temática con las jarchas son  las cantigas de amigo gallego-portuguesa (poemas del siglo XII al XIV  puestos en boca de una mujer enamorada que se queja también por la ausencia del amado). Las cantigas, a diferencia de las jarchas, se relacionan más con el ambiente marino de Galicia. Se componen de un conjunto de estructuras paralelísticas con o sin leixa-prén. Algunos de los poetas gallegos-portugueses más importantes fueron Pedro Meogo o Martín Codax. Además de las canciones de amor, están las de escarnio que tienen un carácter burlesco o satírico. En el siguiente vídeo nos acercaremos a un estudio más detallado de las cantigas:

                                                                    

   Por último, los villancicos castellanos son canciones populares que datan del siglo XV hasta finales del XVII. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas, destacando las albas (que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer), las mayas (que celebran la llegada del mes de mayo), los villancicos de vela, de trabajo, de serranas, las quejas de la malcasada... El grupo de música Raíces su disco La caza de amor pone música a canciones de la lírica tradicional en la que aparecen motivos típicos de esta lírica: el poder de los ojos (Mis ojuelos, madre, valen una ciudad), el símbolo de los cabellos (A la sombra de mis cabellos) , las quejas de la malcasada (la malcasada), el símbolo de la garza como la mujer herida de amor (Malherida va la garza enamorada)... Si quieres escuchar el resto de las canciones, pincha aquí  

LLírica tradicional


Esquema de la los orígenes de nuestra literatura.

Malferida iba la garza

Malferida iba la garza 
enamorada:
sola va y gritos daba.
Donde la garza hace su nido,
ribericas de aquel río,

sola va y gritos daba.

Resultado de imagen de Garza malherida


¿Qué garza, que río , qué amor?



Haz un poema de cuatro versos donde tu amigo es un bello animal










MARTIN CODAX – CANTIGAS DE AMIGO —————————–

“Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?”

(“Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?”)


Amaral



https://www.google.com/url?q=http://aprendolenguablog.blogspot.com/2012/02/lirica-tradicional-el-romancero.html&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwjzg-b3hOyPAxVRVqQEHZdUDdcQFnoECCcQAQ&usg=AOvVaw3R4bnrRoIWFPChrbuP7Ts5


  

martes, 9 de septiembre de 2025

No sois mejores porque os guste leer Texto

 


Texto completo


Esta semana, María Pombo nos animaba a no venirnos arriba por leer, a no creernos más altos ni más guapos que ella. “Lo voy a decir: creo que hay que empezar a superar que hay gente que no le gusta leer. Y encima, no sois mejores porque os guste leer…”. Con esta exhibición dialéctica incontestable, propinaba un tortazo desde su altavoz digital, desde su trono de reina de Tik Tok, de emperadora de Instagram o en las plataformas que le venga en gana a la superioridad moral de esa cultura occidental ilustrada que los influencers llevan años deseando echar abajo.

Ni ella ni ningunos de sus colegas prestarán la más mínima atención a estas líneas porque no necesitan a los medios tradicionales y mucho menos, en su caso, a EL PAÍS. Y hacen bien. Y me alegro. Y lo asumimos. Y somos nosotros quienes les damos bola. Miren. Yo mismo. Ahora. Mea culpa. Pero es que María, sin saberlo, ha dado en el clavo. Ha llamado a la batalla. Pues, entonces, declaremos en nuestra medida y con muchos menos efectivos por tierra, mar y aire, la guerra.

Pero, para empezar, vamos a darle la razón: claro, María, leer no nos hace mejores. Leía y escribían Hitler y Mussolini. Hasta Franco leía y escribía. A Ortega y Gasset y a Unamuno. La clave no está en leer, sino en saber comprender lo que se lee. También lo hace Putin. No creo que ande entre las aficiones de Trump, que parece de los tuyos. Leer no nos da ninguna ventaja. Menos hoy, menos en este mundo. Pero, ¿sabes, qué, María? No hay mejor momento que tumbarse con un buen libro en las manos y perderse entre esos jeroglíficos del alfabeto en el conocimiento del mundo, en el pozo gozosa y aterradoramente imprevisto de la condición humana, en el misterio de la conciencia.

Que no nos embargue la soberbia por haber logrado alzar la patria de una biblioteca en nuestras casas, bien lo dices, María, porque en vez de respuestas como las que tú tienes, no nos provoca más que la inquietud de nuevas y constantes preguntas. En los libros bien elegidos, me refiero, en los que aspiran al arte y al conocimiento, no en la morralla de los productos impresos a los que los influencers también sois tan aficionados a probar fortuna o vestiros con un halo de prestigio. Ahí es donde, tontos y engreídos nosotros, encontramos el refugio del pecado sin penitencia, la gracia de lo mejor a lo que podemos aspirar como especie y el aviso, la alerta e incluso la evidencia de lo peor.

Leyendo me consuelo en mis propias contradicciones comparándolas con otros que sienten las mismas y no tienen muchas veces más remedio que convivir con ellas porque resultan irresolubles. Leyendo no necesitamos ni a Dios ni al diablo, esos dos personajes que tanto han dado de sí. Solo la certeza y el consuelo de que somos humanos y punto. Leyendo nos evadimos y tomamos tierra. En un verso de Walt Whitman -no sabrás quién es, pero tu pariente Álvaro y yo, te lo recomendamos- nos sentimos inmortales gracias a un chute de euforia y de belleza mucho mayor que cualquier like de los que dan sentido a tus días, aunque los rentabilices en millones.

Leer no nos hace mejores, desde luego, ¿qué nos hemos creído? Lo hacemos por vicio, por placer y miedo al vacío. Por debilidad, para ser conscientes de que no somos nadie, que cuanto más leemos menos sabemos. Aspirar al dominio a base de aportar clarividencia a la complejidad y signos de sabiduría resulta absurdo.

El refugio de los libros denota todo un signo de inseguridad, fragilidad, inconsistencia existencial, perpetuo desconcierto. No hay más que ver lo que funciona hoy: el imperio de la mentira, el prestigio de la frivolidad, la seguridad de la ignorancia. Cuando te encuentres a alguien que presuma de ello, desconfía. El reino de las redes, además, nos empequeñece y nos deja claro que puede que no seamos ya de este mundo. Pero, dime María, no leer, ¿te hace mejor a ti?

   

                Jesús Ruiz Mantilla   Elpaís  6 sept 2025


----------------

Análisis y comentario


Conceptos

-influencer


-like


-tik tok

 

¿Qué idiomas son? ¿Por qué?



Resumen en cinco líneas.








Opinión

1. Acerca de las redes sociales y los influencers

2. ¿Leer te hace mejor?


Significado

Explica la frase

"El refugio de los libros denota todo un signo de inseguridad, fragilidad, inconsistencia existencial, perpetuo desconcierto"


Reformulación

"Que no nos embargue la soberbia por haber logrado alzar la patria de una biblioteca en nuestras casas"


Morfología


"No hay mejor momento que tumbarse con un buen libro en las manos "



------------------------------