martes, 22 de febrero de 2022

Revisar el Quijote

 


Don Quijote


Carlos Alvar, catedrático de Literatura, dirige la Gran Enciclopedia Cervantina, de la que acaba de publicarse el IX volumen. Un trabajo que pretende reunir todo el saber sobre el escritor y su obra. El filólogo desgrana hoy, en el IV centenario de la muerte del novelista, las claves que hacen de «El Quijote» un libro universal.

Cuando los homenajes acaben, las exposiciones desmonten por fin sus vitrinas, las funciones teatrales terminen, y la gente devuelva el nombre de Miguel de Cervantes al discreto retiro que supone el olvido, lo que quedará de este aniversario será la «Gran enciclopedia Cervantina», una empresa hecha en silencio, con la discreción que rodea a los trabajos universitarios y de la que hace escasos días se presentó el IX volumen. Una obra ambiciosa, hecha con más voluntad que apoyos ,y dirigida por Carlos Alvar, catedrático, director del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y profesor que ejerce la docencia en Ginebra, explica, en este año que conmemora al escritor, las claves para entender su obra magna, «El Quijote», para que esta celebración no quede sólo en un festival de actos.

- ¿Por qué es tan importante «El Quijote»?

«Es la primera novela, la fuente de la que beben todos los escritores. El modelo que sigue la novela durante los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Harold Bloom, que habla del canon occidental, asegura que uno de los pilares es Shakespeare y el otro, Cervantes. Todos los autores reconocen haber aprendido de ellos. “El Quijote” tiene una riqueza extraordinaria que se aprecia de forma diferente cuando eres joven que cuando eres mayor. En la juventud, te quedas con las anécdotas; en la madurez, con los pensamientos, las conversaciones y las reflexiones sobre literatura, de las que está lleno el libro. Al que le gusta “El Quijote”, le gusta a cualquier edad».

- ¿Representa el carácter español?

«Es una discusión que se ha planteado. Hasta qué punto lo representa, pero yo no creo que los españoles sean idealistas. Tampoco creo en los estereotipos. Los ingleses, que fueron los primeros impulsores, vieron en esta obra el delirio belicoso de los españoles y su tendencia a defender causas imposibles. Realmente, “El Quijote” tiene muchas caras. No representa el espíritu de un pueblo».

- ¿Es una burla de los libros de caballería?

«Sí, eso es cierto, pero también es una burla del sistema social, del comportamiento, de una serie de actitudes y, posiblemente, mucho más de lo que vemos... de la ciudad de Toledo y de sus habitantes. Hay una burla de la actitud de los intelectuales, una burla del bachiller, el barbero, el cura... pero también es un libro que funciona a varios niveles. Aparte de las aventuras, cuenta con una extraordinaria riqueza de diálogos. Debemos diferenciar la técnica literaria y el contenido y valorar cómo se adecúan las dos cosas».

- ¿Es un debate entre el idealismo y la realidad?

«Hay un enfrentamiento entre la visión idealista de don Quijote y la mirada realista de Sancho. Es un hallazgo de Cervantes, que presenta dos personajes dispares y establece un diálogo entre ellos».

- En la segunda parte, don Quijote se enfrenta a sus lectores

«En el segundo volumen hay una verdadera novedad técnica y literaria. Lo interesante de esta continuación es que los personajes que aparecen en el libro ya han leído la primera parte de «El Quijote» Para esos lectores, el protagonista del libro era un personaje de ficción, pero, de pronto, se encuentran con él de manera real. De repente, ven, en carne y hueso, el personaje de ficción. Esto es un juego. Una ficción dentro de la ficción. Cuando don Quijote escucha en una venta que uno lee su historia, él se queda muy sorprendido. Se entera de cosas que son falsas, porque es “El Quijote”, de Avellaneda». Por eso dice que se va a Barcelona, en vez de Zaragoza. Hay una técnica de la ficción dentro de la ficción. 

- ¿Hay una influencia de «El Quijote», de Avellaneda?

«La segunda parte de “El Quijote” está escrita a raíz del de Avellaneda. No se puede ignorar. La idea de un falso don Quijote, de que alguien lo ha suplantado, es un elemento importante. Pero casi no habría que hablar de Avellaneda. Es el juego de un falsario, de alguien del círculo de Lope de Vega, que pretende quitarle el prestigio a don Quijote y el dinero a Cervantes. De nuevo, es la literatura dentro de la literatura. Aquí se produce un conflicto en la narración entre el Quijote de Cervantes y el de Avellaneda. Por eso, Cervantes defiende a su persona y a su personaje».

- ¿«El Quijote» influye en la enemistad con Lope?

«No sabemos lo que pudo pasar entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Fueron enfrentamientos literarios. Eran amigos y, de pronto, surge entre ellos una enemistad, un encono violento, pero no sabemos el motivo. Puede que Lope de Vega sintiera que «El Quijote» se burlaba de él... casi seguro que sí, que había elementos en la novela que no le hacían gracia. De hecho, en el caso de “El Quijote”, de Avellaneda, el prólogo es realmente insultante y la respuesta que hace Cervantes a él es muy dura».

- ¿La Mancha es un territorio figurado?

«Todo puede ser. Ahí cada cual lo puede tomar como quiera. Pero La Mancha es un territorio real y tiene que ser real, porque, de otra manera, la parodia no tiene gracia. La parodia necesita un territorio real. La Mancha no puede pertenecer a un territorio de la imaginación porque se alejaría de los hechos, los acontecimientos. La región de La Mancha, puede ser todo lo amplia que se quiera, casi desde Sierra Morena hasta Toledo, o más restringida, pero realmente es una geografía concreta, lo que no quiere decir que las aventuras sean concretas. Es un absurdo pretender que don Quijote haya ido por unos caminos determinados y que cada día recorra 50 kilómetros. El territorio es real, pero el personaje se puede desplazar 300 kilómetros, si lo desea el autor, para situarlo en un pueblo. Eso da igual. No tiene por qué ser real».

- ¿En qué consiste la locura de don Quijote?

«Tenemos que dividir la locura de don Quijote en dos aspectos. El primero, que se ha vuelto loco por leer libros de caballerías. Desde este punto de vista es lo que hoy llamaríamos un friki. Cuando uno ve, por ejemplo, la serie de “Big Bang Theory”, no dejan de ser una pandilla de locos maravillosos, pero son unos frikis y, esto es lo relevante, no saben qué es el mundo. El doctor House es igual. Pero en el caso de don Quijote también está presenta otra locura, que no es sólo haber leído libros de caballerías y que se crea que es verdad todo lo que se dice en ellas. Esta segunda locura es que se llega a creer que se puede cambiar el mundo según las reglas de los libros de caballerías. Y esto es lo que le hace sufrir y no lo puede cambiar».

«Los adolescentes no leen “el quijote” porque no leen nada»

Carlos Alvar lo dice con claridad: «¿Por qué los adolescentes no leen “El Quijote”? Porque en general no leen nada. No se entiende que no seamos capaces de hacer un sacrificio para la que es una de las obras maestras mundialmente reconocida. Nos hemos acostumbrado a adquirir las cosas sin sacrificio y eso es un error. ¿Por qué ha llegado a ser “El Quijote” tan importante? Porque los ingleses y los franceses, y más tarde los alemanes, encontraron que era una obra interesante. Y es posible que a algún español le parezca lo mismo. Hay gente que lo lee, pero esa aversión que tenemos a nuestros clásicos... podríamos hablar de Lope de Vega. ¿Por qué se programa más a Shakespeare que a él? Lo que se ha hecho de Cevantes en el teatro nacional es poca cosa. No hay una capacidad de apreciar la calidad de “El Quijote’’». Hay dejadez, falta de imaginación y desinterés. Si no aceptamos el pasado, perderemos las raíces y seremos un pueblo sin memoria».



El idealismo de Don Quijote

"Píntola (a Dulcinea) en mi imaginación como la deseo"




Sanchificación y Quijotización




La mirada kafkiana

"Al correr de los años, y gracias a una gran cantidad de novelas caballerescas y picarescas leídas en las horas vespertinas y nocturnas, Sancho Panza —quien por lo demás nunca se vanaglorió de ello— consiguió despistar de tal modo a su demonio —al que luego daría el nombre de Don Quijote—, que este acometió como barco sin remos las más locas hazañas, las cuales, no obstante, por falta de un objeto predestinado —que justamente hubiera debido ser Sancho Panza—, a nadie perjudicaron. Sancho Panza, un hombre libre, acompañó sereno a Don Quijote en sus andanzas, quizás por un cierto sentido de la responsabilidad, y obtuvo de ello una muy grande y útil diversión, hasta el fin de sus días."

Interpreta el texto

lunes, 21 de febrero de 2022

¿Libertad de expresión?

 

Ley mordaza : EE.UU limita a sus profesores a enseñar cualquier materia que cause “malestar, culpa, angustia”



Carolina del Sur pretende aprobar una ley que prohíba a los profesores enseñar cualquier materia que cause “malestar, culpa, angustia”. Esta norma se sumaría a las 155 conocidas como “leyes mordaza” que funcionan ya en 34 de los 50 Estados de EE UU y que limitan lo que los docentes pueden enseñar sobre temas como la raza, la identidad de género e incluso la historia del país. Esto supone un “ataque frontal” a la libertad de expresión, asevera Jeremy Young, director del departamento de libertad de expresión y educación de PEN America, ONG que trabaja para defender la libertad de expresión en el mundo a través del avance de la literatura y los derechos humanos. “Son intentos de blanquear el pasado de EE UU”, sostiene.

Es que “un profesor tiene que tener un cuidado extremo cuando habla de política”. Así, conceptos como el fascismo, el racismo y el antisemitismo pueden quedar diluidos o incluso desaparecer bajo estas normas, promovidas por Estados con gobiernos republicanos.

Carolina del Sur es uno de los ejemplos más extremos. En este Estado, no se podrá mencionar la homosexualidad ni permitir el lenguaje no binario (el utilizado por las personas que no se consideran hombre ni mujer). Si se hace, el profesor podrá ser sancionado o despedido. “Estas normativas logran tomar el control sobre los libros de texto y además causan miedo a los docentes”, asegura Young por teléfono.

El también historiador afirma que muchos educadores se plantean abandonar la profesión, y añade: “Quizá uno de los casos más perversos es el de Texas, donde debe tratarse el Holocausto desde el punto de vista de ambos lados: los verdugos y las víctimas”. Lamenta que el ambiente es cada día más hostil, y está más cargado de intenciones y motivaciones políticas.

Tras las pasadas elecciones de noviembre para gobernador en el Estado de Virginia, el republicano Glenn Youngkin se estrenó en el cargo anunciando una dirección de correo electrónico a la que los padres podían enviar sus preocupaciones y quejas sobre maestros y escuelas cuando sientan que sus “derechos fundamentales están siendo violados” o que sus hijos “no están siendo respetados”. Es un intento de que los padres y miembros de la comunidad educativa “denuncien” cualquier intento de aplicar la conocida como teoría crítica de la raza. Esta sostiene que la raza es una construcción social y el racismo es algo que va más allá de los prejuicios personales, que el sistema legal está configurado de un modo que mantiene e incentiva la supremacía de los blancos sobre los negros. Por eso, afirma esta teoría, las conquistas logradas hasta ahora no han conseguido erradicar la injusticia social.

Virginia ha abierto una línea para denuncias contra profesores

En Nuevo Hampshire, un grupo de madres ha ofrecido una recompensa de 500 dólares para aquel que cace a un profesor violando la ley estatal recién aprobada que prohíbe decir ciertas cosas sobre el racismo y el sexismo. Esta norma proscribe cualquier “doctrina” o “teoría” que promueva una versión “negativa” de la historia de Estados Unidos, incluyendo la noción de que el país fue fundado en el racismo. Además, la ley tiene un componente añadido que dice servir para garantizar “la lealtad” de los profesores frente a aquellos que quieran propagar “doctrinas subversivas”.

En estos momentos, en Indiana se discute otra norma que requerirá que, ante unas elecciones, se enseñe a los alumnos que “el socialismo, el marxismo, el totalitarismo u otros sistemas políticos son incompatibles y entran en colisión con el principio de libertad bajo el que fue fundado EE UU”, además de ser perjudiciales para el país.

Identidad y sexualidad

Estas “leyes mordaza” se centran en los temas bandera de los ultraconservadores. Cada ley es diferente, pero la mayoría prohíbe al profesorado discutir sobre los géneros no binarios o la sexualidad. Además, impiden que los docentes abran el debate sobre el matrimonio gay o los derechos de la comunidad LGTBI.

PEN America pone de manifiesto que muchas de esas normas piden a los maestros que reporten a los padres si sus hijos hacen preguntas sobre su identidad de género. Así, los profesores deberán esconder su propia identidad o el estatus de sus relaciones para no vulnerar la ley.

Estas leyes restrictivas en colegios

—y universidades— tienen su origen en el verano de 2020, cuando un investigador llamado Christopher Rufo, que entonces trabajaba en el Instituto Discovery en Seattle, un centro educativo conservador centrado en la promoción del diseño inteligente, escribió una serie de artículos para el digital City Journal. En ellos, describió un adoctrinamiento en los colegios donde, aseguró, se aplicaban programas que pretendían convertir a los alumnos en teóricos críticos de la raza.



Ley mordaza : EE.UU limita a sus profesores a enseñar cualquier materia que cause “malestar, culpa, angustia”

Carolina del Sur pretende aprobar una ley que prohíba a los profesores enseñar cualquier materia que cause “malestar, culpa, angustia”. Esta norma se sumaría a las 155 conocidas como “leyes mordaza” que funcionan ya en 34 de los 50 Estados de EE UU y que limitan lo que los docentes pueden enseñar sobre temas como la raza, la identidad de género e incluso la historia del país. Esto supone un “ataque frontal” a la libertad de expresión, asevera Jeremy Young, director del departamento de libertad de expresión y educación de PEN America, ONG que trabaja para defender la libertad de expresión en el mundo a través del avance de la literatura y los derechos humanos. “Son intentos de blanquear el pasado de EE UU”, sostiene.

Es que “un profesor tiene que tener un cuidado extremo cuando habla de política”. Así, conceptos como el fascismo, el racismo y el antisemitismo pueden quedar diluidos o incluso desaparecer bajo estas normas, promovidas por Estados con gobiernos republicanos.

Carolina del Sur es uno de los ejemplos más extremos. En este Estado, no se podrá mencionar la homosexualidad ni permitir el lenguaje no binario (el utilizado por las personas que no se consideran hombre ni mujer). Si se hace, el profesor podrá ser sancionado o despedido. “Estas normativas logran tomar el control sobre los libros de texto y además causan miedo a los docentes”, asegura Young por teléfono.

El también historiador afirma que muchos educadores se plantean abandonar la profesión, y añade: “Quizá uno de los casos más perversos es el de Texas, donde debe tratarse el Holocausto desde el punto de vista de ambos lados: los verdugos y las víctimas”. Lamenta que el ambiente es cada día más hostil, y está más cargado de intenciones y motivaciones políticas.

Tras las pasadas elecciones de noviembre para gobernador en el Estado de Virginia, el republicano Glenn Youngkin se estrenó en el cargo anunciando una dirección de correo electrónico a la que los padres podían enviar sus preocupaciones y quejas sobre maestros y escuelas cuando sientan que sus “derechos fundamentales están siendo violados” o que sus hijos “no están siendo respetados”. Es un intento de que los padres y miembros de la comunidad educativa “denuncien” cualquier intento de aplicar la conocida como teoría crítica de la raza. Esta sostiene que la raza es una construcción social y el racismo es algo que va más allá de los prejuicios personales, que el sistema legal está configurado de un modo que mantiene e incentiva la supremacía de los blancos sobre los negros. Por eso, afirma esta teoría, las conquistas logradas hasta ahora no han conseguido erradicar la injusticia social.


1 Resumen









2. Morfología de


un profesor tiene que tener un cuidado extremo cuando habla de política







Reformulación

un profesor tiene que tener un cuidado extremo cuando habla de política



Opinión La libertad de expresión en las aulas








Comentario sintáctico

un profesor tiene que tener un cuidado extremo cuando habla de política



miércoles, 16 de febrero de 2022

Sor Juana Inés

 video

Amor lésbico platónico



En el México del siglo XVII, entonces conocido como Nueva España, el acceso a la educación y la curiosidad por el aprendizaje eran dos aspectos celosamente reservados y guardados por el clero masculino que, una vez más, excluía a las mujeres. Mucho antes de la lucha de clases y de los derechos universales, una mujer, religiosa para más señas, sor Juana Inés de la Cruz, eligió desafiar esta situación de desigualdad y lo hizo con las mismas armas: la educación, la erudición y la escritura.

Tanto destacó sor Juana Inés de la Cruz en el campo literario que, 322 años después de su muerte, su trabajo y su legado siguen siendo reconocidos a nivel nacional e internacional a pesar de no tenerlo nada fácil, ya que tuvo que enfrentarse hasta con los religiosos con quienes convivió porque no se veía bien que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

MÁS INFORMACIÓN

Sobre Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, que era su verdadero nombre, no está clara la fecha de su nacimiento, aunque se cita como más probable el 12 de noviembre de 1651, si bien hay fuentes que fijan la fecha en 1648. Fue hija de la criolla Isabel Ramírez y del capitán de origen vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, quienes se conocieron en San Miguel Nepantla, Estado de México, y donde nacieron sus tres hijas: María, Josefa y Juana

Inés.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una niña prodigio, ya que aprendió a leer y a escribir a los tres años, a los ocho ya escribió su primera loa eucarística y aprendió latín en solo 20 lecciones. Estudiaba en la biblioteca de su abuelo en la Hacienda de Panoayan, algo de por sí ya llamativo en un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso a la educación ni a la cultura.


En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana, donde ya destacaba por su talento y precocidad. A los 14 años, la adolescente Juana Inés fue nombrada dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Por sus aptitudes, fue apadrinada por los marqueses de Mancera y brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad para componer poemas. 

A pesar de la fama que ya tenía Juana Inés, en 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México, al parecer invitada por su confesor, el poderoso jesuita Antonio Núñez de Miranda. Sin embargo, solo estuvo cuatro meses y lo abandonó por problemas de salud. Dos años después ingresó en un convento de la Orden de San Jerónimo, donde realizó los votos perpetuos y permaneció el resto de su vida. Atendiendo a sus escritos, parece que pudo más el convento a la vocación matrimonial para poder seguir disfrutando y cultivando sus aficiones intelectuales: "Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”, escribió.

MÁS INFORMACIÓN

Su celda se convirtió en punto de encuentro y reunión de escritores, poetas, filósofos e intelectuales de la época, incluidos el nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quienes le unió una profunda amistad. En ella también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca con más de 4.000 volúmenes gracias a los cuales adquirió conocimientos de teología, astronomía, pintura, lenguas, filosofía,… compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Durante una década sor Juana Inés de la Cruz aprendió rodeada de lo más granado de la cultura mexicana masculina y poco a poco moldeó su estilo de escritura, que varió de lo filosóficamente serio a irreverentemente cómico, muy al límite de lo profano.

Una primera enfermedad del tifus la puso en verdadero peligro en 1671, pero su buena relación con la Corte le permitió contar siempre con todo tipo de ayuda y le facilitó escribir más cada día. En 1676 se publicaron algunos de sus villancicos que continuaría escribiendo hasta 1691.

En 1680 compuso el ‘Arco Triunfal del Neptuno’, alegórico de sus virreyes amigos, los marqueses de la Laguna. A partir de este momento, la fama de sor Juana y su madurez en las letras van llegando del mismo modo que los apoyos económicos para sus proyectos personales y conventuales.

MÁS INFORMACIÓN

Los poemas de sor Juana Inés la iban consagrado más que como monja como una poeta de la vida, del amor y de los requiebros de los desamores, pero además de su poesía, escribió dos comedias de teatro, 'Los empeños de una casa' y 'Amor es más laberinto'.

En 1690 los escritos de sor Juana Inés fueron tachados de demasiado mundanos, por lo que el obispo de la ciudad de Puebla le aconsejó que se centrara en la religión y dejara los asuntos seculares a los hombres. La contestación de sor Juana fue escribir ‘La Respuesta a sor Filotea de la Cruz’, un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación y en el que citó a un famoso poeta aragonés para reivindicar el papel femenino en el conocimiento y la educación: “Uno puede perfectamente filosofar mientras se cocina la cena”.

'La Respuesta' es también una bella muestra de la prosa de sor Juana Inés y contiene abundantes datos biográficos a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la religiosa. Sin embargo, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó tanto que vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinando lo obtenido a beneficencia y consagrándose por completo a la vida religiosa.

El 8 de febrero de 1694 Sor Juana Inés de la Cruz ratificó sus votos religiosos, pero el 17 de abril de 1695, a las tres de la mañana, murió víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia que asoló México ese año.

Sor Juana Inés de la Cruz fue sepultada en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, donde en la actualidad se asienta la Universidad Claustro de Sor Juana, en esta capital.

Gracias a sor Juana Inés de la Cruz, cuya obra sigue vigente y siendo una referencia, la poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante y al mismo tiempo introdujo elementos que  anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.






Copia los versos dedicados a la Virreina de México.





«Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”,





Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpaís…

(…) Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.



Microrrelato   Haz el ejercicio del " cambio de sexo"  y relata "una mujer"







martes, 8 de febrero de 2022

Universal poem



Vamos a participar


Proyecto Hola Tierra
Antonio Arias


Space Oddity  Bowie



Flavio Banterla




letra



 

La mística San Juan Santa Teresa Fray Luis (siglo XVI)

 

Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León: poesía mística y ascética





En la segundad mitad del siglo XVI conviven dos líneas poéticas diferentes: la lírica amorosa y la lírica religiosa. En esta entrada nos centraremos en la lírica religiosa que distingue dos grandes tendencias: la poesía ascética y la poesía mística. Ambas son complementarias, pues mientras que la ascética se ocupa de cuestiones morales y filosóficas con el fin de conducir al ser humano hacia Dios, la mística expresa el gozo que supone ese encuentro. No obstante, para diferenciarlas mejor, queremos mostrar las matizaciones que realiza Elena Medel:

Ascetismo: niega los placeres materiales y busca las virtudes por la vía de la abstinencia.

Misticismo: promueve la cercanía con Dios, la llamada "perfección religiosa" por medio del éxtasis, una reacción que está entre lo físico y lo espiritual. Por lo tanto, la poesía mística habla de esa revelación y tiene un carácter visionario.

Existe poesía mística en las grandes religiones como la cristina, islámica y judía. Aunque nos centraremos en la poesía mística cristina, queremos abordar brevemente las otras dos religiones con tradición en España:

  • Mística sufí: es la poesía mística del Islam, de hábito austero, busca a Dios (Alá) alejándose de aspectos racionales. La primera poeta fue Rabia al Adawiyya, aunque las primeras obras importantes conservadas son de Rumi y de Hafez.
  • Poética de la cábala: poesía mística judía procedente de la tradición del Antiguo Testamento (llamado Tanaj por los judíos). Busca un estado más allá de la fe, sin alusiones personales. El poeta más representativo es Ibn Gabirol.

Poesía religiosa española

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nada te turbe,

nada te espante,

todo se pase,

Dios no se muda.

Natural de Ávila, fundó la orden religiosa de las Carmelitas descalzas, lo que le hizo ser perseguida. Vivió éxtasis que la paralizaban durante largas temporadas y realizaba obsesivas oraciones. Su obra poética fue recopilada después de su muerte, marcada por una escritura sencilla y expresiones afectivas. Destacó principalmente en prosa con las siguientes obras:

  • El libro de la vida (1565). Con el refundó las autobiografías en castellano.
  • Las moradas (1588) y Camino de perfección (1598). Obras ensayísticas.
  • Del libro de la vida
  • Quiso el Señor que viese aquí algunas veces esta visión: veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo, en forma corporal (26), lo que no suelo ver sino por maravilla; aunque muchas veces se me representan ángeles, es sin verlos, sino como la visión pasada que dije primero (27). En esta visión quiso el Señor le viese así: no era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman querubines (28), que los nombres no me los dicen; mas bien veo que en el cielo hay tanta diferencia de unos ángeles a otros y de otros a otros, que no lo sabría decir. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos (29), y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento (30).

    14. Los días que duraba esto andaba como embobada. No quisiera ver ni hablar, sino abrazarme con mi pena, que para mí era mayor gloria que cuantas hay en todo lo criado.



San Juan de la Cruz (1542-1591)

Nacido en Fontiveros (Ávila) estuvo ligado a Santa Teresa de Jesús participando en las reformas carmelitas, lo que le llevó a la cárcel. En prisión inició la obra Cántico espiritual, cumbre de la poesía mística castellana. Censurado, fue publicado póstumamente. La obra está influida por el Cantar de los Cantares, la poesía popular española, la poesía italiana y la mística sufí.    Léelo aquí¡¡¡

San Juan de la Cruz también escribió otros dos poemas destacados: Noche oscura Llama de amor viva

Su poesía está marcada por símbolos, hipérboles y metáforas.

En la noche dichosa,

en secreto, que nadie me veía

ni yo miraba cosa,

sin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.


Fray Luis de León

Si bien Santa Teresa y San Juan de la Cruz se relacionan con la mística, Fray Luis de León es el principal exponente de la ascética. De antepasados judíos, tuvo que salir de la provincia de Cuenca para no ser perseguido. Ingresó en los agustinos y fue catedrático en la Universidad de Salamanca sin estar exento de polémicas debido a sus traducciones de la Biblia, algo que estaba prohibido. Esto le hizo ser encarcelado.

Desarrolló las formas italianas cultivadas por Garcilaso de la Vega y las adaptó a temáticas religiosas. Escribió cinco poemas amorosos y 23 religiosos defendiendo la vida retirada e invitando a apartarse del mundo poblado dentro del tópico literario conocido como beatus ille.

Vivir quiero conmigo,

gozar quiero del bien que debo al cielo,

a solas, sin testigo,

libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

También hizo traducciones de textos en latín y entre sus obras en prosa destaca De los nombres de cristo.




Rosalía canta a San Juan de la cruz

Aunque es de noche


Hacia rutas salvajes





------------------------------

Santa Teresa San Juan Fray Luis  La mística  s XVI  


Define la ascética y la mística.



Define "senda estrecha" "noche oscura" y "transverberación"




Cántico espiritual  Autor/ ¿Amado?/  Continúa

"Adónde te escondiste , amado.                                                                                                                  y me dejaste con gemido.."


El Libro de la vida  Autor

"Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas..."

¿¿De qué habla?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------Tema a debate ¿Qué opinas del despojamiento/apartamiento /elevación?


Microrrelato  "Hacia rutas salvajes"