domingo, 13 de noviembre de 2022

La fiesta del Cine Ficx60

 

La fiesta del Cine  Ficx60


El viernes pasado volvimos al Cine , después de tres años en que el virus nos amordazó y nos impidió el placer de las grandes Salas de Cine.
Más de cien alumnos (todo 4º de la Eso) disfrutó de Allons enfants , una peli que no dejó a nadie indiferente (para bien o para mal)
La sala estaba llena, y más de 500 alumnos tendrán oportunidad de debatir una película "muy francesa"
que se ambiente en un instituto parisino donde tienen un programa para recuperar a alumnos en riesgo a través del baile hip hop.
También os la aconsejamos a vosotros, compañeros ¡¡






jueves, 3 de noviembre de 2022

Banksy resumen y comentario

Resumen y comentario de texto
 Banksy
.
“El siempre polémico graffiti vuelve a ser noticia. Amadas para algunos y odiadas para otros, lo cierto es que algo hay de arte detrás de las pinturas callejeras

. Ahora, un documental trata de mostrar esta realidad desde el particular punto de vista de Banksy, el nombre por el que se conoce al enigmático y más prolífico artista ‘guerrillero’ de todos los tiempos. Todo un gurú del street art que ha decidido ponerse detrás de la cámara para rodar, en sus propias palabras, “una película desastrosa sobre arte callejero”. Sin embargo, Exit Through the Gift Shop (título que hace alusión irónica a esos carteles que se encuentran en los museos y que nos obligan a atravesar la tienda de regalos antes de marcharnos) ha tenido una acogida extraordinaria en Sundance y en Berlín, calificándola como una astuta sátira sobre las celebrities, el consumismo y el mundo del arte.
A pesar de gozar de una fama mundial, su identidad es posiblemente el secreto mejor guardado del arte británico. Desde 1992, su arte urbano, compuesto por interesantes piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, se extiende por muchas ciudades del mundo, desde Nueva Orleans hasta el muro de Cisjordania que separa Israel de Palestina, aunque la mayoría de sus obras se concentran en Londres. Sin embargo, debido a su obsesión por preservar su identidad en el mayor de los anonimatos, hasta el momento Banksy había rechazado todas las ofertas para llevar su vida a la gran pantalla. Ahora es él quien nos la muestra… a su manera.”

Cuestiones de comprensión

-Significado de

 “artista ‘guerrillero’”

“gurú”

“pinturas callejeras”


“enigmático y más prolífico”


Busca tres anglicismos y castellanízalos



Resumen y comentario


1.     Estructura el texto (partes) y pon en el margen derecho las ideas principales

2.     Resume el texto en cinco líneas


















-Ponle título




-Opina sobre el arte






Morfología de


Desde 1992, su arte urbano,se extiende por muchas ciudades del mundo


Sintaxis de

Desde 1992, su arte urbano, compuesto por interesantes piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, se extiende por muchas ciudades del mundo


Historia de un grafitti









La foto de la «niña del napalm» cumple 40 años

Esta imagen de la guerra del Vietnam es un icono y un símbolo. Fue decisiva para acelerar el final del conflicto

46 votos
La famosa fotografía de la «niña del napalm» cumple este viernes 40 años. Se ha convertido en un icono de los estragos de la guerra y un símbolo de la guerra del Vietnam.
Kim Phuc tenía solo 9 años cuando un avión del Ejército survietnamita bombardeó su pequeño pueblo de Trang Bang, cerca de Ho Chi Minh (entonces Saigón), en un ataque coordinado con el mando estadounidense que trataba de controlar el abastecimiento por carretera entre Camboya y Vietnam.
Los informes de EEUU indicaban que no había civiles en la localidad, según explicaron posteriormente los militares al frente de la operación, quienes dieron luz verde al lanzamiento de misiles cargados de napalm, un combustible capaz de calcinar cualquier forma de vida, que convirtió el lugar en un infierno en llamas.
«Hasta entonces yo era una niña feliz», aseguró Phuc quien atemorizada se había refugiado con su familia en el templo de Cao Dai.
El fuego de esas bombas, que alcanza 1.200 grados, carbonizó sus ropas y le causó quemaduras en el 65 por ciento de su cuerpo, especialmente en su espalda y brazo izquierdo, cuya piel se derretía del calor.
Phuc salió corriendo por la carretera desnuda, presa del dolor-«¡muy caliente, muy caliente!», gritaba-, con el rostro en llanto, igual que otros de sus parientes. Un momento que inmortalizó el fotógrafo vietnamita Nick Ut quien cubría la Guerra de Vietnam para la agencia estadounidense Associated Press.
Esa instantánea tomada el 8 de junio de 1972 dio la vuelta al mundo y mostró los horrores del conflicto a la sociedad internacional hasta el punto de que fue decisiva para acelerar el final de los enfrentamientos.
«La guerra de Vietnam terminó gracias a esa fotografía»
«La guerra de Vietnam terminó gracias a esa fotografía», asegura el fotógrafo, quien esta semana se reencontró con Phuc en una conferencia organizada por la iglesia baptista Liberty de Newport Beach, en el sur de California.
Aquella imagen fue una de las muchas que tomó Ut en aquel conflicto, aunque ésa marcó su carrera y +zer.
«Para mí parece que fue ayer, es muy triste, miro de nuevo a las fotografías y se ve lo terrible que fue la guerra, todas las guerras, no solo Vietnam», comentó el reportero gráfico que ahora tiene 61 años y aún sigue en activo.
Ut volvió a desempolvar aquellas instantáneas con motivo del 40 aniversario de aquel 8 de junio, unos documentos que no captan lo que pasó a continuación pero que el fotógrafo se encargó de narrar.
«Fui a ayudarla al instante (a Phuc) porque su piel se le estaba desprendiendo del brazo y la espalda. No quería que muriera. Dejé mi cámara y empecé a echarle agua encima, luego la metí en mi coche y nos fuimos al hospital, sabía que podría morir en cualquier momento», relató Ut.
Kim Phuc llegó en estado crítico al centro médico y el personal, escaso de recursos, la envió directamente al tanatorio, donde pasó tres días.
«Pero no me moría», contó Phuc, quien gracias a un amigo de su padre terminó por ser realojada en unas instalaciones para quemados donde estuvo bajo tratamiento durante 14 meses.
«Es un milagro que sobreviviera»
«Es un milagro que sobreviviera», confesó la mujer cuya historia emocionó a los feligreses californianos a los que enseñó las cicatrices en su brazo quemado, aún visibles a pesar de haberse sometido a 17 operaciones para reconstruir el tejido incinerado por el napalm.
Las secuelas psicológicas, apuntó Phuc, duraron mucho más. En su caso, encontró la paz que estaba buscando en 1982 a través de la fe cristiana que ahora predica con una sonrisa, según declaró.
«Estoy muy contenta. Pienso que la fotografía es un regalo muy poderoso para mí y creo que el mundo es mejor gracias a ella, porque ha hecho que la gente sea más consciente cuando piensa en guerras», manifestó.
Campañas de propaganda
Tras la Guerra de Vietnam, Kim Phuc fue utilizada por el Gobierno comunista del país para campañas de propaganda hasta que logró que le permitieran ir a estudiar a Cuba, donde aprendió un poco de español y conoció a su esposo.
En 1992, cuando volvía de su viaje de novios de Moscú a La Habana aprovechó una escala de su avión en Canadá para pedir asilo político.
Desde hace 15 años es embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).




Inventa un relato

 
Resultado de imagen de banksy

Cuestiones de comprensión

-Significado de

 “artista ‘guerrillero’”

“gurú”

“pinturas callejeras”


“enigmático y más prolífico”


Busca tres anglicismos y castellanízalos



.     Resume el texto en cinco líneas









-¿Qué crees que quiere decir este graffiti?




-Opina sobre el graffiti, y el arte en general






Morfología de


Desde 1992, su arte urbano se extiende por muchas ciudades del mundo





Sintaxis de

Desde 1992, su arte urbano se extiende por muchas ciudades del mundo



Resultado de imagen de foto niña napalm"




lunes, 24 de octubre de 2022

El discurso


 Un discurso es un texto oral planificado en el que el emisor/orador hace una exposición de carácter solemne exponiendo ideas de interés general a un auditorio/receptor. Hemos preparado documentación y una serie de pautas para elaborar un buen discurso:

ELIGE UN TEMA
Un buen discurso es sobre algo concreto. Es un mensaje que se quiere transmitir, se ha de tener algo que decir que sea relevante. Debe reflejar tus intereses e intentar convencer a tu audiencia, Pregúntate: “¿Qué quiero lograr con mi discurso?” Una respuesta concisa a la pregunta te ayudará a definir claramente lo principal: tu objetivo.
PONLE UN TÍTULO
¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de entender o despertará curiosidad por tu discurso? Para ello puedes combinar tres elementos: 1) usa la idea central, 2) conéctala con la intención que quieres transmitir y 3) usa un verbo en primera persona del plural (hagamos, apoyemos, nos conviene, aprendamos, seamos…)
PREPARA UNA CONCLUSIÓN
Pregúntate: “¿Cómo terminaré mi discurso?” El final del discurso es para pedirle al oyente que reflexione sobre lo explicado o que haga algo al respecto. Tiene dos partes fundamentales: 1) Una solicitud y 2) una motivación.

ORGANIZA BIEN LAS IDEAS Y ESTABLECE UNA ESTRUCTURA:

  • INTRODUCCIÓN O EXORDIO. Su función es atraer la atención del auditorio y predisponerlo positivamente hacia lo que les vas a contar o explicar. La primera impresión es clave. Existe un recurso clásico para el inicio, la «captatio benevolentiae», que consiste en crear proximidad, decir algo positivo del auditorio. Se puede lograr haciendo preguntas al auditorio, contando una anécdota divertida o interesante que sea personal o no. También se puede mostrar a los asistentes que el tema que se va a tratar es de su interés. Es recomendable preparar la introducción al final, una vez que se ha preparado todo el discurso.
  • DESARROLLO. Este es el punto más extenso donde darás tus argumentos, pero puedes dividirlo a su vez en tres apartados (no es aconsejable que haya muchos más apartados dentro del desarrollo de un discurso oral ya que el público pierde el hilo con facilidad). Es importante hacer indicaciones sobre la estructura del discurso, para que el auditorio esté situado. También conviene remitir a lo ya dicho.Durante el desarrollo hay que estar pendiente de las reacciones del auditorio, deberíamos ser capaces de adaptar nuestro discurso a las reacciones del público
  • CONCLUSIÓN O EPÍLOGO. La última impresión que se lleva un auditorio es vital, es con lo que se queda el público. Lo más importante de la conclusión es que se note que lo es. El auditorio quiere saber si se acerca el final, que le avises con los conectores adecuados (en fin, en resumen, para terminar…) Puedes construir una conclusión de varias maneras: un resumen de lo dicho, una cita efectiva que refuerce lo dicho anteriormente, una afirmación sentenciosas, una interrogación retórica que haga reflexionar al auditorio. También puedes destacar las ideas más importantes o hacer referencia a la introducción.

EL LENGUAJE NO VERBAL
Para entender el discurso, además de lo que vas a decir, has de tener en cuenta cómo lo dirás y cómo lo moverás.
Lo que no decimos con palabras lo decimos con aspectos como: el movimiento del cuerpo (comportamiento cinésico): gestos, maneras y posturas. Las características físicas: aspecto, colores… Los factores del entorno: luz, ruido, música, decorado… La voz: intensidad, timbre, vocalización, carraspeo…

CLAVES PARA UN BUEN DISCURSO Y CONSEJOS PARA UN BUEN MENSAJE. Podemos seguir los consejos de grandes expertos en comunicación como Luis Arroyo que nos da algunas pautas:

  • En un discurso siempre tiene que haber emoción. Procura que en tu discurso no haya razonamientos complicados, alude a historias personales, que sea cercano.
  • Dile a la gente cuál es el enemigo. En tu discurso tienes que dejar muy claro en contra de qué estás (banqueros, injusticia, hambre…)
    Usa un lenguaje muy sencillo. Para que lo entienda todo el mundo. Piensa que lo que estás diciendo un niño de 14 años va a ser capaz de entenderlo.
  • Sintetiza bien el mensaje. Usa fórmulas como la anáfora o repetición varias veces: ‘Tengo un sueño’ ‘Puedo prometer y prometo’..
    La antítesis o contraste: ‘Frente a… nosotros…’
  • Las historias. Personaliza conceptos. Explica los datos en ejemplos de personas o historias.
  • Las listas de tres son efectivas: ‘Sangre, sudor y lágrimas’ ‘libertad, igualdad, fraternidad’…
  • Cuida el tono de tu voz. El tono es la música del discurso. Usa un tono que tenga subidas y bajadas: las bajadas para crear complicidad o cercanía entre los asistentes y las subidas para por ejemplo llamar a la acción o subrayar algo. Indica a la audiencia cuando se quiere el aplauso: ‘en este momento, en este preciso instante, ahora es…’

jueves, 20 de octubre de 2022

Ficx

 FICX


Centro IES DOÑA JIMENA

CIF Q3368233G

AV Constitución 55    33208

Responsable ; Raimon Fernández Fuentes

rimbau2d@gmail.com  tfno 699820815



Ficx 60

4ª ESO  Película  Allons enfants     114"

117  plazas (111+6) 

Viernes 11 nov  Teatro de la Laboral

salida 10,15  (En Severo Ochoa, portón del insti)

recogida 13,50h

LLegada al Centro  14,20h

Profesores: Carmen, Belén, julia, Irene, Raimon

Laura (francés)

Auxiliar  Gadía

1 autobús con plataforma para silla de ruedas


1º ESO Película  Girl Gang      98"

101  plazas  (95 +6)

Viernes 18 nov  Teatro La Laboral.

Salida 8,30

recogida 11,45h

Llegada al Centro  12h

Profesores: Delia, Jorge, Raimon , Azucena, Marta.

1 autobús con plataforma para silla de ruedas









miércoles, 19 de octubre de 2022

El discurso oral (y escrito)

 Taller


Materiales





Un dicurso es un texto oral planificado en el que el emisor/orador hace una exposición de carácter solemne exponiendo ideas de interés general a un auditorio/receptor. Hemos preparado documentación y una serie de pautas para elaborar un buen discurso:
ELIGE UN TEMA
Un buen discurso es sobre algo concreto. Es un mensaje que se quiere transmitir, se ha de tener algo que decir que sea relevante. Debe reflejar tus intereses e intentar convencer a tu audiencia, Pregúntate: “¿Qué quiero lograr con mi discurso?” Una respuesta concisa a la pregunta te ayudará a definir claramente lo principal: tu objetivo.
PONLE UN TÍTULO
¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de entender o despertará curiosidad por tu discurso? Para ello puedes combinar tres elementos: 1) usa la idea central, 2) conéctala con la intención que quieres transmitir y 3) usa un verbo en primera persona del plural (hagamos, apoyemos, nos conviene, aprendamos, seamos…)
PREPARA UNA CONCLUSIÓN
Pregúntate: “¿Cómo terminaré mi discurso?” El final del discurso es para pedirle al oyente que reflexione sobre lo explicado o que haga algo al respecto. Tiene dos partes fundamentales: 1) Una solicitud y 2) una motivación.
ORGANIZA BIEN LAS IDEAS Y ESTABLECE UNA ESTRUCTURA:

  • INTRODUCCIÓN O EXORDIO. Su función es atraer la atención del auditorio y predisponerlo positivamente hacia lo que les vas a contar o explicar. La primera impresión es clave. Existe un recurso clásico para el inicio, la «captatio benevolentiae», que consiste en crear proximidad, decir algo positivo del auditorio. Se puede lograr haciendo preguntas al auditorio, contando una anécdota divertida o interesante que sea personal o no. También se puede mostrar a los asistentes que el tema que se va a tratar es de su interés. Es recomendable preparar la introducción al final, una vez que se ha preparado todo el discurso.
  • DESARROLLO. Este es el punto más extenso donde darás tus argumentos, pero puedes dividirlo a su vez en tres apartados (no es aconsejable que haya muchos más apartados dentro del desarrollo de un discurso oral ya que el público pierde el hilo con facilidad). Es importante hacer indicaciones sobre la estructura del discurso, para que el auditorio esté situado. También conviene remitir a lo ya dicho.Durante el desarrollo hay que estar pendiente de las reacciones del auditorio, deberíamos ser capaces de adaptar nuestro discurso a las reacciones del público
  • CONCLUSIÓN O EPÍLOGO. La última impresión que se lleva un auditorio es vital, es con lo que se queda el público. Lo más importante de la conclusión es que se note que lo es. El auditorio quiere saber si se acerca el final, que le avises con los conectores adecuados (en fin, en resumen, para terminar…) Puedes construir una conclusión de varias maneras: un resumen de lo dicho, una cita efectiva que refuerce lo dicho anteriormente, una afirmación sentenciosas, una interrogación retórica que haga reflexionar al auditorio. También puedes destacar las ideas más importantes o hacer referencia a la introducción.

EL LENGUAJE NO VERBAL
Para entender el discurso, además de lo que vas a decir, has de tener en cuenta cómo lo dirás y cómo lo moverás.
Lo que no decimos con palabras lo decimos con aspectos como: el movimiento del cuerpo (comportamiento cinésico): gestos, maneras y posturas. Las características físicas: aspecto, colores… Los factores del entorno: luz, ruido, música, decorado… La voz: intensidad, timbre, vocalización, carraspeo…

CLAVES PARA UN BUEN DISCURSO Y CONSEJOS PARA UN BUEN MENSAJE. Podemos seguir los consejos de grandes expertos en comunicación como Luis Arroyo que nos da algunas pautas:

  • En un discurso siempre tiene que haber emoción. Procura que en tu discurso no haya razonamientos complicados, alude a historias personales, que sea cercano.
  • Dile a la gente cuál es el enemigo. En tu discurso tienes que dejar muy claro en contra de qué estás (banqueros, injusticia, hambre…)
    Usa un lenguaje muy sencillo. Para que lo entienda todo el mundo. Piensa que lo que estás diciendo un niño de 14 años va a ser capaz de entenderlo.
  • Sintetiza bien el mensaje. Usa fórmulas como la anáfora o repetición varias veces: ‘Tengo un sueño’ ‘Puedo prometer y prometo’..
    La antítesis o contraste: ‘Frente a… nosotros…’
  • Las historias. Personaliza conceptos. Explica los datos en ejemplos de personas o historias.
  • Las listas de tres son efectivas: ‘Sangre, sudor y lágrimas’ ‘libertad, igualdad, fraternidad’…
  • Cuida el tono de tu voz. El tono es la música del discurso. Usa un tono que tenga subidas y bajadas: las bajadas para crear complicidad o cercanía entre los asistentes y las subidas para por ejemplo llamar a la acción o subrayar algo. Indica a la audiencia cuando se quiere el aplauso: ‘en este momento, en este preciso instante, ahora es…’

martes, 18 de octubre de 2022

la gramática con Rosalía

 Malamente Rosalía



Rosalía

Letra de canción de música

Escucha "Malamente"
en Amazon Music Unlimited (ad)

Malamente Letra de Rosalía lyrics

Ver videolyrics

Ese cristalito roto
Yo sentí como crujía
Antes de caerse al suelo
Ya sabía que se rompía
Está parpadeando
La luz del descansillo
Una voz en la escalera
Alguien cruzando el pasillo

(Mmm)
Malamente (eso es) (sí, sí)
Malamente (trá, trá)
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal... (mira)
Malamente (toma que toma) ('amonó)
Es pa la mente (eso es) (¡'illo!)
Malamente
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal...
Malamente

Se ha puesto la noche rara
Han salío' luna y estrellas
Me lo dijo esa gitana
Mejor no salir a verla (no)
Sueño que estoy andando
Por un puente que da cera
Contra más quiero cruzarlo
Más se mueve y tambalea

(Mmm)
Malamente (eso es) (sí, sí)
Malamente (trá, trá)
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal... (mira)
Malamente (toma que toma) ('amonó)
Es pa la mente (eso es) (¡'illo!)
Malamente
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal...
Malamente

Aunque no esté bonita
La noche Undivel
Vi' a salir pa' la calle
La bonita, los aros brillando
Mi piel, los corales
Después te dejas una salve
Dios ilumine y me guarde
Y por delante
No vi' a perder ni un minuto en volver a pensarte

(Mmm)
Malamente (eso es) (así sí)
Malamente (trá, trá)
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal... (mira)
Malamente (toma que toma) ('amono)
Es pa' la mente (eso es) (¡'iyo!)
Malamente
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal... (¡'illo!)
Malamente
(Toma que toma)
Es pa' la mente (¡'illo!)
Malamente (trá, trá)
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal... ('amonó)
Malamente
(Toma que toma) ('amonó)
Es pa' la mente (eso es)
¡'illo!
Pa' la mente
Mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal, mu' mal...
Malamente

miércoles, 28 de septiembre de 2022

La narración

 


La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una historia o un suceso; En toda narración encontramos los siguientes elementos:

Un narrador, quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio y un tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en los mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, las anécdotas, etc.

De igual forma, podemos encontrarnos ante textos narrativos escritos y orales. Te proponemos el video de Amaral titulado «Marta, Sebas, Guille y los demás». Al ser un texto oral, ¿nos encontramos ante un texto narrativo o no es el caso? ¿Te parece que las canciones cumplen con estas características de los textos narrativos?

Veamos ahora la estructura de toda narración:

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos imaginado tenemos que hacerlo según una estructura o «esqueleto» sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen presentar los hechos de modo que se capte y mantenga la atención de los destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se estructuran de una manera bastante sencilla:

  • El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.
  • El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
  • Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado.
  • La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.

Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.

Para elaborar una narración es necesario, en primer lugar, tener claro el tema: la historia de un asesinato, la conquista del Polo Norte, un viaje al futuro… A partir de ahí, el autor diseña a sus personajes, elige los escenarios y traza un plan general de la obra: imagina los hechos y circunstancias más importantes y crea un «esqueleto argumental» que irá completando a lo largo del proceso de escritura. El inicio es fundamental en toda narración. De él depende que el lector siga leyendo y se interese por la obra. Tras él se desarrollan los distintos episodios que forman la trama. El final de la narración es también muy importante. En él se produce el desenlace de la acción. Puede ser abierto o cerrado, previsible o sorprendente, pero siempre ha de resultar verosímil.

El punto de vista: el narrador

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

1. Narrador-protagonistaLa historia la narra el personaje principal.

2. Narrador-personaje secundarioNarra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:

1. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.

2. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructura

Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:

1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.

2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.

2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días…

2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:

1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.

2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados…

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).

3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).

3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

 

Estilo directo y estilo indirecto en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirectoCuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.» 

Tipos de elocución en la narración

Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:

1. Narración: Para contar hechos.

2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.

3. Descripción: Para expresar cómo es algo.

4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.

5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.