La máscara anónimus

    La historia de la máscara se remonta al siglo XVII.

    La historia de la máscara se remonta al siglo XVII. | Foto: elmostrador.cl

    Publicado 5 noviembre 2015

    El uso de la máscara se ha extendido en los últimos años con diferentes significados. 

    Tez blanca, mejillas sonrosadas, unos prominentes bigotes y una enorme sonrisa, esos son los principales rasgos de la máscara que desde hace un tiempo se popularizó a nivel internacional por su uso en manifestaciones de diferentes grupos sociales, que la tomaron del cómic de Alan Moore y David Lloyd y de la película que este inspiró: V de Vendetta.
    Pese a su amplia difusión en la actualidad, el origen de esa máscara se remonta al siglo XVII, a raíz de una conspiración que buscaba dar muerte al entonces rey Jacobo I de Inglaterra. 
    Específicamente el 5 de noviembre de 1604, Guy Fawkes y Robert Casteby se unieron a un grupo de practicantes católicos para irrumpir en el Palacio de Westminster (Londres), con el fin de asesinar al monarca junto a su familia. 
    Esos hombres cargaron con 36 barriles de pólvora para generar un estallido, con el fin de coronar a Isabel, hija de Jacobo I y así promover el catolicismo romano en Reino Unido. 

    La Conspiración de la Pólvora, como se le conoce a ese hecho, fue frustrada por las fuerzas del Rey gracias a una carta anónima que le llegó a manos de Lord Monteagle. Los conspiradores fueron posteriormente capturados en las bodegas del Parlamento, donde esperaban dar paso a su operación secreta. 
    Aunque pasaron aproximadamente dos meses en los que Fawkes fue torturado y luego enviado a la horca por traición, éste se lanzó por unas escaleras para evitar ese destino, destaca la BBC. 
    Son muchas las teorías que señalan que Fawkes no lideró el movimiento. Refieren, al menos, que no fue su autor intelectual. Se dice que el Conde de Salisbury, Robert Cecil, estuvo detrás del plan. 
    A partir de ese 5 de noviembre, se comenzó a conmemorar la ejecución de los rebeldes en ese fecha, en señal de la muerte de Fawkes y el reclamo a la corona inglesa contra el maltrato a la sociedad católica de entonces, quienes no contaban con los mismos derechos políticos que las demás personas. 
    La noche de Guy Fawkes, también conocida como la Bonfire Night, que se celebra los 5 de noviembre en el Reino Unido y otros países anglosajones, conmemora aquel intento frustrado de los católicos contra Jacobo I.
    El rostro del inglés fue la inspiración para las máscaras, que se popularizaron a partir del nacimiento de la historieta V de Vendetta en la década del 80 del siglo pasado, gracias al ilustrador David Lloyd.
    El personaje de Moore y Lloyd era un hombre anónimo, especie de superhéroe que buscaba acabar con el fascismo y luchar por un Reino Unido más social. 
    Guy Fawkes
    La máscara cobró un nuevo protagonismo con la película homónima protagonizada por Natalie Portman en 2005, que en principio se aspiraba estrenar el 5 de noviembre para conmemorar el 400° aniversario de la Conspiración de la Pólvora. 
    Durante muchos años el rostro de Fawkes se convirtió en un icono de anarquía, y en la actualidad se ha convertido en un símbolo que identifica al grupo hacktivista Anonymous, pero que se ha extendido además a movimientos de ocupación, protestas antigubernamentales y antisistema en todo el mundo.
    Los “Hacktivistas” se han convertido en una especies de justicieros electrónicos, que han hecho diferentes denuncias entre ellas las invasiones en Oriente Medio, donde se vive una de las peores crisis humanitarias en la actualidad, que ha generado millones de refugiados hasta la fecha. 

    viernes, 5 de octubre de 2018

    La derivación

    Derivación: prefijos y sufijos




    PREFIJOS Y SUFIJOS

    Prefijos: morfema derivativo antepuesto a la raíz o lexema. Algunos prefijos del castellano son:

    Prefijo
    Significado
    Ejemplo
    A-
    No
    Amoral
    Anti-
    En contra de
    Antinuclear
    Des-
    Negación
    Deshacer
    Entre-
    Situación intermedia
    Entresuelo
    Ex
    Que ya no es
    Ex-ministro
    Extra-
    Que no pertenece a
    Superior a
    Extraoficial
    Extraordinaria
    In-, im-, i-
    No
    Intocable, impagado, ilegal, irregular.
    Post-
    Después de
    Postventa
    Re-
    Volver a
    Rehacer
    Sub-
    Por debajo de
    Subacuático

    Sufijos: morfema derivativo pospuesto a la raíz o lexema. Algunos sufijos del castellano son:

    Sufijo
    Ejemplo
    -able, -ible
    Tocable, bebible
    -anza
    Esperanza
    -ción
    Circulación
    -dad
    Crueldad
    -dor
    Comprador
    -ería
    Papelería
    -ero
    Camarero
    -ez
    Dejadez
    -ía
    Alegría
    -ista
    Tenista
    -ura
    Blancura

    1. Escribe dos palabras con cada uno de los prefijos anteriores.

    2. Escribe dos palabras con cada uno de los sufijos anteriores.

    3. Analiza las siguientes palabras indicando la raíz (o lexema) y, en su caso, los prefijos y sufijos que aparecen en ellas: Inseguridad, desmentir,  relojero, sanidad, desnutrición, vendedor, papelería, hablador, zapatero, reconducir, locura, brillantez, imbebible, verdura, tontería, estafador, estrechez, veneración, templanza.

    4. Analiza las siguientes palabras indicando la raíz (o lexema) y, en su caso, los prefijos, sufijos y los morfemas flexivos (o desinencias) que aparecen en ellas: inolvidables, ternuras, esperanzas, ilusiones, papeles, como, niñerías, estudiaste.

    El cómic

    El  cómic

    Título

    Guionista

    Dibujante




    Breve resumen





    Elige una viñeta con texto y cópiala








    Da tu opinión argumentada sobre el libro







    Inventa otro final











    jueves, 4 de octubre de 2018

    terror

    "La Noche del Payaso"


    -Buen día, ¿hablo con el señor Robert Grey? Quería contratarlo para la fiesta de mi hijo. Un amigo mío, Sergio Palma, lo recomendó ampliamente. ¿Lo conoce?
       -Sergio Palma…- dijo el payaso, del otro lado de la línea-. Sí, es uno de mis mejores clientes. ¿Qué día y a qué hora quiere que vaya?
      -El próximo sábado, a las tres. ¿Puede?
     -Puedo- dijo el payaso de inmediato-. Mis honorarios son por hora, a pagarse en efectivo antes del show. Pero como usted es amigo de Sergio Palma, entonces le haré un descuento.
       Arreglaron los últimos detalles y luego el padre cortó, pensando que su hijo se pondría muy contento al tener un payaso en su fiesta.
       Pero el sábado a la tarde llovió, y el payaso no se presentó al cumpleaños. El padre se cansó de llamarlo pero nadie le respondió. “Menuda recomendación me hiciste, Sergio”, pensó con amargura.
       -Habrá equivocado el día- dijo su mujer, al finalizar la fiesta. Yacían ambos en la cama, agotados a más no poder. La fiesta había resultado bastante buena, aunque el padre seguía irritado por la ausencia del payaso. 
       -Le dije bien claro, el sábado a las tres.
       -Tal vez creyó que era a las tres de la madrugada- bromeó la señora. Pero al ver que su marido no reía, le pasó una mano por la espalda, como consolando a un chiquillo-. Quizás se emborrachó por ahí. Ya sabes cómo son esos tipos. Lo importante es que Joaquín estaba contento.
       -Sí- suspiró el hombre, arrebujándose en las sábanas y disponiéndose a dormir-. Pero hubiese sido mejor con un payaso.
       Exactamente a las tres de la mañana, se despertaron sobresaltados por un grito horrible.
       -Joaquín- dijo la madre, encendiendo la luz-. Algo le ocurre.
       -Quédate aquí- dijo el hombre, saltando de la cama-. Iré a ver.
       Salió al pasillo que comunicaba los dormitorios, y de inmediato se detuvo. Había huellas de barro sobre el suelo. Huellas muy grandes como para pertenecer a un hombre normal. Las huellas iban desde la ventana abierta del living hasta el dormitorio de su hijo. “El payaso”, pensó el padre horrorizado. “De verdad creyó que era a las tres de la madrugada”. Y entonces, sin saber por qué, recordó algo relacionado con Sergio Palma, el amigo del trabajo que había recomendado al payaso. Sergio tenía dos hijos, pero uno de ellos había muerto hacía mucho, en circunstancias escalofriantes. Nunca había hablado del tema con él, por motivos más que obvios, pero algo sabía por  los periódicos. El chico había aparecido muerto en un descampado, luego de varios días de búsqueda intensa. Le habían cortado la cabeza y sus ojos estaban clavados en un árbol. Desde entonces Sergio se había vuelto silencioso, aunque nunca había perdido la amabilidad ni su compromiso con el trabajo.
       ¿Y por qué recordaba eso justo ahora? ¿Por qué? ¿Qué relación tenía con…
       De un golpe el padre abrió la puerta del dormitorio de Joaquín.
       No había nadie. La cama estaba deshecha y las huellas de barro se perdían en la ventana abierta.
       El padre salió de la casa y comenzó a llamar a su hijo a los gritos. Al rato su esposa lo acompañó, y los vecinos encendieron las luces y se hicieron eco de la emergencia. Alguien había raptado a Joaquín. El agresor probablemente vestía de payaso. La policía llegó minutos después y de inmediato se comenzó con el rastrillaje.
       El padre recibió el llamado de Sergio Palma a las tres y media. Lloraba. Entre balbuceos y sollozos pidió disculpas por lo que acababa de hacer. 
       -¿Qué hiciste?- gritó el padre-. ¿Dónde está mi hijo? ¿Quién era ese tipo que me hiciste contratar?
       -No lo sé- explicó Sergio, con voz apenas audible-. Ni siquiera sé si es humano. Pero tiene hambre. Siempre tiene hambre. Se llevó a mi primer hijo, y la semana pasada regresó por el otro. Y yo… yo le dije que se llevara el tuyo a cambio. Lo siento… dile a mi hijo que lo amo.
       -¿Dónde está? ¿Dónde está ese hijo de puta?
      -Busca en el bosque. Él deja siempre los ojos de sus víctimas en los árboles, a modo de señal.
       -¿Qué diablos quieres decir con eso, maldición? ¿Qué…
       Pero no pudo seguir hablando, porque del otro lado de la línea se escuchó el ruido de un disparo y la señal quedó muerta.
      El padre arrojó el celular y corrió en dirección al bosque, que se alzaba detrás de la casa. Y al rato cayó de rodillas frente a una vieja araucaria, llorando desconsolado

    Resume en cinco líneas este relato








    ¿Quién es el payaso y por qué?





    ¿Por qué crees que se utiliza a los payasos para meter miedo?






    Microrrelato  Payaso